martes, 25 de diciembre de 2012

Revisión Científica acerca de la PERIDURAL

-
FUENTE: El Parto es nuestro

El uso de la anestesia epidural es per-se un factor que incide en el aumento de la tasa de complicaciones en el parto y de cesáreas[1] ya que su uso está asociado directamente con una mayor medicalización del parto. Su uso se ha extendido considerablemente como el método estándar para el alivio de las molestias del parto porque existe la percepción por parte de la embarazada de que es una práctica que conlleva escasos o raros efectos secundarios y que es muy segura.
La anestesia epidural es mucho más frecuente en nulíparas, en parte por el miedo al proceso de parto y al dolor que puedan sufrir y porque éstas son las que con más frecuencia sufren el uso exagerado de oxitocina para la inducción o aceleración de su trabajo de parto [2-19]. De hecho, la cada vez más frecuente medicalización en el parto, especialmente cuando éste es inducido aumenta considerablemente el dolor haciendo que su uso sea prácticamente ineludible.
 Sin embargo existen numerosos efectos secundarios que afectan y repercuten de forma negativa en el desarrollo del parto:
  1. Enlentecimiento del trabajo de parto: El uso de esta anestesia en partos espontáneos y más aún, cuando se pone antes de los 4-5 cm de dilatación ha demostrado alargar y dificultar el trabajo de parto requiriéndose, en ocasiones, recurrir a la administración de oxitocina para estimular las contracciones uterinas, con el consiguiente riesgo asociado que tiene esta intervención. 
  2. Restricción de la movilidad: Entre los mayores riesgos de la epidural están los derivados de la falta de movilidad y la realización del proceso de dilatación en posición de litotomía (acostada sobre la espalda) que reduce el diámetro de la pelvis, dificultando la progresión del parto, aumentando el riesgo de distocias y de requerir partos instrumentales [20-23] y de episiotomía o la realización de una cesárea [1],  que suele acompañarse de separación madre-bebé con su repercusión negativa sobre la lactancia y el bienestar materno y del bebé [24]. 
  3. Aumento de fiebre intraparto y sospecha de sepsis: El uso de este medio de analgesia se ha asociado también a un mayor número de casos de fiebre intraparto y sospecha de sepsis en el recién nacido, que incide directamente en una mayor separación del recién nacido para su observación [25-35]. La aparición de fiebre intraparto conlleva un mayor riesgo de que, por ser consideradas estas madres como portadoras de alguna infección, reciban altas dosis de antibióticos y de que se considere a su bebé en riesgo por dicha supuesta infección [27-28, 34] con el consiguiente riesgo (riesgo tres veces superior) de requerir la realización de una cesárea o de parto instrumentalizado[36]. Sin embargo, en un alto porcentaje de casos, la fiebre intraparto no obedece a una infección real y parece estar relacionada con un efecto inflamatorio ocasionado por la propia anestesia [28, 37]. Así, por ejemplo, según un estudio llevado a cabo por Liberman y colaboradores [27], se encontró que los bebés cuyas madres han recibido epidural tienen hasta 4 veces mas probabilidades de ser separados e ingresados en cuidados intensivos y ser tratados con antibióticos por una posible infección y de que su ingreso sea ³ 3 días. En su estudio, de 416 recién nacidos sospechosos de tener infección, y que por tanto fueron separados de su madre para su observación y tratamiento, el 85.6% eran bebés cuyas madres recibieron epidural, y únicamente 4 tenían una infección real, de los cuales uno procedía de madre que no recibió analgesia epidural y los otros tres, de madre que si la recibió. Es interesante destacar, que en su estudio, sólo el 1% de las mujeres estudiadas que no recibieron epidural manifestaron fiebre intraparto. Los bebés de madres con fiebre intraparto tienen un mayor riesgo de presentar taquicardia [25], fiebre [38], convulsiones [35, 39], necesidad de maniobras de resucitación [40] y lesiones cerebrales [41-42]. 
  4. Efectos en el comportamiento del recién nacido: De cara al comportamiento del recién nacido, hay que destacar que los bebés nacidos de partos con anestesia epidural presentan un menor instinto de succión y responden peor al estímulo de la lactancia [43-44]. Han aparecido algunos estudios que relacionan su uso con dificultades en las primeras semanas y menor tasa de lactancia materna a los 6 meses, así como con bebés más adormilados en los primeros días [45], si bien, el éxito final y la duración de la lactancia materna no está fatalmente comprometida si la madre dispone de la información y apoyo necesario y el centro hospitalario promueve y fomenta la lactancia materna [44, 46], algo, de lo que por desgracia, carece una gran mayoría de los centros hospitalarios españoles. En comparación, los bebés nacidos de madres que no recibieron esta analgesia presentan un mayor instinto de succión y con el movimiento de la boca y las manos sobre el pecho estimulan además la producción de oxitocina materna. La oxitocina es una hormona, cuya segregación en la madre tras el parto es altamente beneficiosa para la madre ya que contribuye a la reducción de hemorragias post-parto y permite una correcta expulsión de la placenta, al tiempo que fomenta y permite la formación del vínculo materno y la producción de leche, garantizando, por añadidura, un mayor éxito en la lactancia materna [47-48]. Para tener un buen vínculo con la madre, un correcto instinto de succión y una lactancia exitosa, además de la ausencia de analgesia, es imprescindible que el bebé no sea separado de su madre tras el nacimiento y permanezca en permanente contacto piel-con-piel con ella [48-49] 
  5. Riesgos en función del tipo de anestésico que se use: La  bupivacaina presenta un mayor rango de seguridad comparado con la lidocaína o mepivacaína, ya que no produce la disminución del tono y fuerza muscular observada en bebés de madres que reciben lidocaína o mepivacaína[50]. La anestesia epidural combinada o la epidural tipo “walking” también presenta menos riesgos, ya que permite a la mujer elegir la postura que desee e incluso deambular, lo que facilita la evolución del parto y disminuye la frecuencia de partos operatorios.
  6. Analgésicos: También es frecuente el uso de meperidina, un opioide rápido y barato. Produce sedación, depresión respiratoria, y vómitos en la madre, disminución de la variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal y sedación en el recién nacido, con disminución del reflejo de succión, retraso la primera toma, interferencia del vínculo madre-hijo y menores índices de lactancia a largo plazo [51-52]. Lo mismo ocurre con la petidina (Dolantina) que se administraba antes en muchos partos asociada al haloperidol [53-54]. En el caso del uso de opiodes como la dolantina los riesgos pueden aparecer incluso a largo plazo y existen estudios en los que se encuentra una asociación directa entre el uso de opioides, oxido nitroso o barbitúricos para el alivio del dolor del parto y una mayor tendencia a la adicción a opiáceos en la edad adulta [55-56]. Estudios en animales sugieren que los fármacos administrados durante largo tiempo al final de la gestación pueden provocar efectos en la estructura y función de determinadas áreas del cerebro del feto que pueden no ser manifiestas hasta la llegada de la adolescencia [57-60]
Referencias
1.         Morton, S., et al., Effect of epidural analgesia for labor on the Cesarean delivery rate. Obstetrics & Gynecology, 1994. 83: p. 1045-52.
2.         Alehagen, et al., Fear, pain and stress hormones during childbirth. Journal of Psychosomatic Obstetrics and Gynecology, 2005. 26: p. 153-165.
3.         Areskog, B., N. Uddenberg, and B. Kjessler, Fear of childbirth in late pregnancy. Gynecologic and Obstetric Investigation, 1981. 12(262): p. 2003-2660 begin_of_the_skype_highlighting              2003-2660      end_of_the_skype_highlighting.
4.         Dick Read, G., Childbirth without fear. The Principles and Practice of Natural Childbirth. Edition 2005. 1959. .
5.         Melender, H.L., Fears and coping strategies associated with pregnancy and childbirth in Finland. Journal of Midwifery and Women's Health, 2002a. 47: p. 256-263.
6.         Melender, H.L., Experiences of fears associated with pregnancy and childbirth: a study of 329 pregnant women. Birth, 2002b. 29: p. 101-111.
7.         Melender, H.L. and S. Lauri, Fears associated with pregnancy and childbirth-experiences of women who have recently given birth. Midwifery, 1999. 15: p. 177-182.
8.         Morgan, L.A., Is all pain in childbirth due to fear? From Laurie's Thoughts on Childbirth Frequently Asked Questions.
9.         Nerum, H., et al., Maternal request for cesarean section due to fear of birth: can it be changed through crisis-oriented counseling? Birth, 2006. 33: p. 221-228.
10.       Neuhaus, W., et al., Prenatal expectation and fears in pregnant women. Journal Perinatal Medicine, 1994. 22: p. 409-414.
11.       Nilsson, C. and I. Lundgren, Women's lived experience of fear of childbirth. Midwifery, 2007. In press.
12.       Odent, M., Fear of death during labour. Midwifery Today Int Midwife., 2003. 67: p. 20-22.
13.       Ryding, E.L., et al., Fear of childbirth during pregnancy may increase the risk of emergency cesarean section. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica, 1998a. 77: p. 542-547.
14.       Ryding, E.L., K. Wijma, and B. Wijma, Experiences of emergency cesarean section a phenomenological study of 53 women. Birth, 1998b. 25: p. 246-251.
15.       Saisto, T. and E. Halmesmaki, Fear of childbirth: a neglected dilemma. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica, 2003. 82: p. 201-208.
16.       Saisto, T., R. Kaaja, and O. Yliorkala, Reduced pain tolerance during and after pregnancy in women suffering from fear of labor. Pain, 2001. 93: p. 123-127.
17.       Saisto, T., O. Ylikorkala, and E. Halmesmaki, Factors associated with fear of delivery in second pregnancies. Obstetrics and Gynecology, 1999. 94: p. 679-682.
18.       Serçekuş, P. and H. Okumuş, Fears associated with childbirth among nulliparous women in Turkey. Midwifery, 2007 (in press).
19.       Waldenström, U., I. Hildingsson, and E.L. Ryding, Antenatal fear of childbirth and its association with subsequent Cesarean section and experience of childbirth. An International Journal of Obstetrics and Gynaecology 2006. 113: p. 638-646.
20.       Bodner-Adler, B., et al., The effect of epidural analgesia on obstetric lacerations and neonatal outcome during spontaneous vaginal delivery. Archives of Gynecology and Obstetrics, 2003. 267(3): p. 130-133.
21.       Kaul, B., et al., Induction of labor with oxytocin increases cesarean section rate as compared with oxytocin for augmentation of spontaneous labor in nulliparous parturients controlled for lumbar epidural analgesia. J Clin Anesth, 2004. 16(6): p. 411-4.
22.       Anim-Somuah, M., R. Smyth, and C. Howell, Analgesia epidural versus no epidural o ninguna analgesia para el trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com., 2007. 1.
23.       Leunq, G., T. Lam, and L. Ho, Breast-feeding and its relation to smoking and mode of delivery. Obstet Gynecol, 2002. 99(5 Pt 1): p. 785-94.
24.       Lieberman, E. and C. O'donoghue, Unintended effects of epidural analgesia during labor: a systematic review. Am J Obstet Gynecol., 2002. 186(5 Suppl Nature): p. S31-68.
25.       Fusi, L., et al., Maternal pyrexia associated with the use of epidural analgesia in labour. Lancet, 1989: p. 1250-2.
26.       Yancey, M., et al., Labor epidural analgesia and intrapartum maternal hyperthermia. Obstet Gynecol., 2001. 98(5 Pt 1): p. 763-70.
27.       Lieberman, E., et al., Epidural analgesia, intrapartum fever, and neonatal sepsis evaluation. Pediatrics, 1997. 99: p. 415-9.
28.       Goetzl, L., et al., Maternal epidural analgesia and rates of maternal antibiotic treatment in a low-risk nulliparous population. J Perinatol. , 2003. 23(6): p. 457-61.
29.       Camann, W., et al., Maternal temperature regulation during extradural analgesia for labour. Br J Anaesth, 1991. 67: p. 565-8.
30.       Philip, J., et al., Epidural analgesia during labor and maternal fever. Anesthesiology, 1999. 90: p. 1271-5.
31.       Gonen, R., et al., Association between epidural analgesia and intrapartum fever. Am J Perinatol, 2000. 17: p. 127-30.
32.       Vinson, D., R. Thomas, and T. Kiser, Association between epidural analgesia during labor and fever. J Fam Pract, 1993. 36: p. 617-22.
33.       Thierrin, L. and F. Mercier, Epidural analgesia and fever during labor. J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 2005. 34(5): p. 423-6.
34.       Mayer, D., N. Chescheir, and F. Spielman, Increased intrapartum antibiotic administration associated with epidural analgesia in labor. Am J Perinatol, 1997. 14: p. 83-6.
35.       Lieberman, E., et al., Intrapartum maternal fever and neonatal outcome. Pediatrics, 2000. 105: p. 8-13.
36.       Lieberman, E., et al., Maternal intrapartum temperature elevation as a risk factor for cesarean delivery and assisted vaginal delivery. Am J Public Health, 1999. 89: p. 506-10.
37.       Smulian, J., et al., Intrapartum fever at term: serum and histologic markers of inflammation. Am J Obstet Gynecol, 2003. 188: p. 269-74.
38.       Macaulay, J., K. Bond, and P. Steer, Epidural analgesia in labor and fetal hyperthermia. Obstet Gynecol, 1992. 80: p. 665-9.
39.       Lieberman, E., et al., Intrapartum fever and unexplained seizures in term infants. Pediatrics, 2000. 106: p. 983-8.
40.       Perlman, J.M., Maternal fever and neonatal depression: preliminary observations. Clin. Pediatr. (Phila) 1999. 38: p. 287-291.
41.       Impey, L., et al., Fever in labor and neonatal encephalopathy: a prospective cohort study. Br J Obstet Gynaecol, 2001. 108: p. 594-7.
42.       Badawi, N., et al., Intrapartum risk factors for newborn encephalopathy: the Western Australian case-control study. BMJ 1998. 317 p. 1554-1558.
43.       Ransjö-Arvidson, A., et al., Maternal analgesia during labor disturbs newborn behavior: effects on breastfeeding, temperature, and crying. Birth, 2001. 28(1): p. 5-12.
44.       Riordan, J., et al., The effect of labor pain relief medication on neonatal suckling and breastfeeding duration. J Hum Lact., 2000. 16(1): p. 7-12.
45.       Torvaldsen, S., et al., Intrapartum epidural analgesia and breastfeeding: a prospective cohort study. International Breastfeeding Journal, 2006. 1: p. 24.
46.       Halpern, S., et al., Effect of labor analgesia on breastfeeding success. Birth, 1999. 26(2): p. 83-8.
47.       Matthiesen, A., et al., Postpartum maternal oxytocin release by newborns: effects of infant hand massage and sucking. Birth, 2001. 28(1): p. 13-9.
48.       Righard, L. and M. Alade, Delivery self-attachment. The Lancet, 1990. 336: p. 1105-1107.
49.       Bystrova, K., et al., Early contact versus separation: effects on mother-infant interaction one year later. Birth, 2009. 36(2): p. 97-109.
50.       Scanlon, J., et al., Neurobehavioral responses and drug concentrations in newborns after maternal epidural anesthesia with bupivacaine. Anesthesiology, 1976. 45: p. 400.
51.       Matheson, I. and G. Nylander, Should pethidine still be administered to women in labor? Tidsskr Nor Laegeforen, 1999. 20(119): p. 234-6.
52.       Nissen, E., et al., Effects of routi-nely given pethidine during labour on infants developing breast-feeding behaviour. Effects of dose-delivery time interval and various concentrations of pethidine/norpethidine in cord plasma. . Acta Paediatr Suppl., 1997. 86: p. 201-8.
53.       SEGO, Documento de Consenso de la SEGO: Capítulo 2: Lactancia materna: Medicación y anestesia en el parto. 2000.
54.       SEGO, Protocolos de la Sociedad Española de Ginecologia y Obstetricia: Analgesia y anestesia en el parto. 2006.
55.       Jacobson, B. and e. al., Opiate addiction in adult offspring through possible imprinting after obstetric treatment. Br Med J 1990. 301(6760): p. 1067-70.
56.       Nyberg, K. and e. al., Perinatal medication as a potential risk factor for adult drug abuse in a North American cohort. Epidemiology, 2000. 11(6): p. 715-6.
57.       Kellogg, C. and et al., Sexually dimorphic influence of prenatal exposure to diazepam on behavioral responses to environmental challenge and on gamma-aminobutyric acid (GABA)-stimulated chloride uptake in the brain. J Pharmacol Exp Ther, 1991. 256(1): p. 259-65.
58.       Livezey, G. and et al., Prenatal exposure to phenobarbital and quantifiable alterations in the electroencephalogram of adult rat offspring. Am J Obstet Gynecol, 1992. 167(6): p. 1611-5.
59.       Mirmiran, M. and D. Swaab, Effects of perinatal medication on the developing brain. In: Nijhuis J, editor. Fetal behaviour. Oxford: Oxford University Press, 1992.
60.       Meyerson, B., Influence of early beta-endorphin treatment on the behavior and reaction to beta-endorphin in the adult male rat. Psychoneuroendocrinology, 1985. 10(2): p. 135-47.

sábado, 1 de diciembre de 2012

AMOR en su máxima expresión

 .
sin palabras... emoción pura y la vida abriéndose... el AMOR en su máxima expresión !!!!
 



.

DESPERTEMOS. DENUNCIEMOS. HAGAMOS VISIBLE LO INVISIBLE

.
Todos los días, las mujeres que vamos a parir somos violentadas. Somos inmovilizadas. Somos infantilizadas. Somos ignoradas. 
Todos los días, las mujeres que vamos a parir somos violentadas. Nos apuran el proceso del parto. Nos aplican medicación sin consenso. Nos realizan actividades de rutina que no son necesarias. 
Todos los días, las mujeres que vamos a parir somos violentadas. Nos atan. Nos cortan. Nos pinchan. Nos gritan. 
Todos los días, las mujeres que vamos a parir somos violentadas. Nos separan de nuestras familias. Nos dejan solas. No respetan nuestras diferencias culturales.
Todos los días, las mujeres que vamos a parir somos violentadas. Nos dejan solas en pasillos fríos. Exponen nuestros cuerpos para estudiarlos. Practican con nosotras.

Todos los días, las mujeres que vamos a parir somos violentadas. Nos hacen acostarnos para estar más cómodos. Nos realizan cesáreas sin indicación real. Nos separan de nuestros hijos o nuestras hijas.

Y nosotras callamos. Nosotras creemos que así debe ser. Nosotras suponemos que son “ellos” los que saben. Nosotras nos entregamos. Entregamos nuestros cuerpos y los de nuestros hijos y nuestras hijas.

Pero NO. No es así como tiene que ser. No es así como DEBE ser. Tenemos derechos. Sabemos cómo hacerlo. Sabemos parir y queremos hacerlo en libertad.

La Violencia Obstétrica también es Violencia de Género:
Ley Nº 26.485:
ARTÍCULO 6º - Modalidades. A los efectos de esta ley se entiende por modalidades las formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos, quedando especialmente comprendidas las siguientes:
Inciso e) Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.

Despertemos.
Denunciemos.
Hagamos visible lo invisible.

Despertemos.
Denunciemos.
Hagamos visible lo invisible.

domingo, 25 de noviembre de 2012

LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA TAMBIÉN ES VIOLENCIA DE GÉNERO

.
.
 25 de Noviembre: DIA CONTRA LA VIOLENCIA de GÉNERO.

 



LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA, TAMBIÉN ES VIOLENCIA DE GÉNERO





HAGAMOS VISIBLE LO INVISIBLE !!!




Campaña La Violencia Obstétrica es también Violencia de Género. Relatos de mujeres.
Realización: Las Casildas
Dirección y montaje: Florencia Mujica
Creatividad: Julieta Saulo y Florencia Vicente
Arte: Natalia Ugrina

.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Qué es "Parto Natural" ?

.
La expresión “parto natural” en muchos ámbitos se interpreta como una nostálgica vuelta al pasado: parir sin epidural, sin oxitocina, parir sin esto y sin lo otro. Allí donde la tasa de cesáreas es alta (España y Sudamérica, por ejemplo), hay quien utiliza ese término para referirse a un parto vaginal.
Pero parto natural no es simplemente un parto “sin”, sino aquel que se produce gracias a la maravilla de la fisiología, y en el que los procedimientos obstétricos se aplican únicamente en caso de necesidad. Es lo opuesto al parto medicalizado, atendido por la obstetricia convencional, en el cual la tecnología sustituye la fisiología de la mujer, desvirtuando la experiencia del nacimiento, y generando riesgos innecesarios para la madre y el bebé.
En el primer caso la técnica está al servicio de la naturaleza, en el segundo, la naturaleza es doblegada por la técnica.
Las tasas de cesáreas en los países y hospitales que respetan los procesos naturales no suelen superar el 10%. Cuando la asistencia es de corte intervencionista, la tasa de cesáreas siempre es superior.
No es posible asistir dignamente a una mujer parturienta sin comprender la verdadera naturaleza del parto: es un acontecimiento involuntario, tanto como el sueño o el orgasmo, aunque mucho más complejo.
Todos sabemos lo que ocurre cuando uno trata de controlar o dirigir mentalmente estos procesos: simplemente no ocurren. La sola pretensión de controlar un proceso involuntario lo inhibe, y eso es lo que sucede con el parto hospitalario. Ese es el motivo por el cual cuando la mujer llegar al hospital, la dilatación a menudo se estanca.
Cuando el parto se inhibe, se prepara el terreno para todo tipo de procedimientos que sustituyen la función de una naturaleza que en estas condiciones, obviamente, no puede funcionar: estimulación con oxitocina, episiotomía, anestesia, fórceps, cesáreas innecesarias… se sustituye un proceso natural sofisticado y sabio por un conjunto de técnicas encaminadas a resolver los problemas a menudo creados por ella misma.
Y también para someter un proceso con un ritmo propio al ritmo acelerado que establece el hospital. Dice Michel Odent que de las muchas preguntas que se hacen los estudiantes de obstetricia hay una que continúa ausente de los planes de estudios. Esa pregunta es:
.

¿Cuáles son las condiciones idóneas para un parto fluido?

* Intimidad, seguridad y apoyo emocional

Lo mejor que podemos hacer para favorecer un proceso involuntario es conocer y crear las condiciones idóneas para que se produzca solo. Puede resultar paradójico que la única forma de “humanizar” el parto sea recapitulando el hecho de que somos una especie “mamífera”.
El parto es un acontecimiento instintivo, llevado a cabo por nuestro cerebro mamífero, y en el que la participación de nuestra mente racional tiene un efecto contraproducente. Lo más que se puede hacer es rendirse a la experiencia y permitir que ocurra, para lo cual el ambiente en que transcurre y la calidad humana y actitudes de los asistentes es esencial.
Ese cerebro mamífero primitivo es también nuestro cerebro emocional (sistema límbico). Es una constante en todas las especies mamíferas que la parturienta necesita una atmósfera de intimidad y recogimiento, de seguridad física y emocional, que le permita entrar en el estado de consciencia especial propio del parto.
Cuando este estado de intimidad se impide, cuando una hembra mamífera se siente amenazada, o incluso indiscretamente observada, el parto se interrumpe: las hormonas del estrés inhiben las hormonas del parto. Esto pone de relevancia la enorme importancia del estado emocional de la madre y cómo influye en él el soporte emocional y el trato que recibe, así como las condiciones y el ambiente en que transcurre el parto.
La forma en que se trata a la mujer de parto puede condicionar totalmente su progreso. Por ello, las primeras recomendaciones de la OMS no se refieren a los aspectos técnicos, sino emocionales y psicológicos: debe fomentarse una atención obstétrica crítica con la atención tecnológica al parto y respetuosa con los aspectos emocionales, psicológicos y sociales del parto.
.

* Ambiente y entorno apropiado

El parto es dirigido por el cerebro mamífero (emocional), pero inhibido por el neocórtex (racional).
Decía Michel Odent que es suficiente preguntar a una mujer su número de la seguridad social para que el parto se interrumpa. Debe pues evitarse todo lo que active el pensamiento racional en la mujer de parto: hablarle sin necesidad, darle órdenes o interrumpirle en su “viaje interior”.
parto También interfieren las luces, los ruidos, el frío, la prohibición de comer, la incomodidad de tener que mantener una postura determinada o estar en un lugar poco apropiado, como es el paritorio. Las condiciones necesarias para un parto fluido no difieren mucho de las condiciones idóneas para dormirse: intimidad, penumbra, silencio… todo lo que permita a la mujer ensimismarse.
Dice Sheila Kitzinger que “el lugar ideal para dar a luz es el mismo que para hacer el amor”.
.

* Libertad de expresión

La represión de la expresión de dolor durante el parto tiene la consecuencia de reprimir la evolución del parto mismo.
Beatrijs Smoulders, comadrona holandesa, afirma en su libro “Parto Seguro” (Editorial Médici): “Hace años, de una parturienta se esperaba que fuera fuerte y no dijera ni pío al dar a luz. En estos casos, el personal sanitario del hospital podía afirmar: “¡Qué bien lo hace la señora!”. Mientras que la comadrona de hoy en día más bien pensaría: “¡Suelte un berrido de una vez, señora, y así como mínimo pasará algo”.
Sumergirse y aceptar el dolor es condición necesaria para la producción de endorfinas, “opiáceos” internos que amortiguan y modifican la percepción del dolor.
.

* Libertad de movimientos y postura para el expulsivo

La posición tumbada para dilatar (enganchada al gotero y al monitor) y el potro obstétrico para el expulsivo pasarán a la historia como uno de los mayores y persistentes errores de la obstetricia.
Numerosos estudios demuestran que la posición vertical favorece el parto y la horizontal lo entorpece. En horizontal, el canal del parto se alarga y estrecha y el coxis se dirige hacia lo alto, convirtiéndose en una vía de paso más angosta para el bebé, y además cuesta arriba.
En posición vertical la vagina se amplía y acorta, pero además la presión de la cabeza del bebé sobre el cuello del útero ejerce un efecto hormonal que estimula la producción interna de oxitocina, y por tanto la dilatación.
La posición vertical acorta y amplía el canal del parto, permite que las articulaciones de la cadera se abran más para dar paso al bebé, facilita sus movimientos de rotación y permite que la fuerza de la gravedad le ayude en su descenso.
Episiotomía y fórceps son procedimientos técnicos que sustituyen la fisiología de la mujer y la gravedad con evidentes y penosos efectos secundarios para la madre y el bebé.
La mujer debe tener la libertad de dilatar y parir en la postura que más le convenga: en cuclillas, sentada en el taburete obstétrico, a cuatro patas, de lado, colgada de alguien, de pie… El instinto indica en todo momento cuál es la postura idónea mediante un lenguaje infalible: la más cómoda es también la más fisiológica.
.

* Asistencia profesional respetuosa

Siendo la fisiología del parto tan sensible al entorno, el papel del profesional asistente es estar disponible en un discreto segundo plano, sin interferir, confiando en los recursos de la mujer para dar a luz, y aplicar los procedimientos obstétricos únicamente si hacen falta. El protagonismo del parto corresponde a la mujer.
.

* Procedimientos naturales de abordar el dolor

La producción de endorfinas se favorece cuidando al máximo las condiciones en que transcurre el parto y evitando todo lo que pueda producir estrés.
Actualmente la tendencia es recurrir a formas inocuas y agradables de amortiguar el dolor: cambiar de postura, baño de agua caliente, masaje en la zona lumbar, masaje de pies, sentarse en pelota de goma …
.

* Intimidad y tiempo para recibir y acoger al bebé

primeros momentos Laura II El momento del nacimiento es un momento especial, mágico, en el que el estado hormonal propio del parto natural crea las condiciones para que produzca el vínculo madre-hijo, un vínculo que tiene consecuencias duraderas sobre esa relación, sobre la confianza de la mujer en su capacidad para amar y criar a su hijo, sobre el desarrollo emocional del bebé.
El vínculo que el bebé crea con su madre es el troquel, la base de su capacidad para crear vínculos posteriores. Por ello el nacimiento medicalizado tiene consecuencias no sólo físicas, sino psicológicas y sociales. Madres y bebés deben estar juntos tras el nacimiento, y en todo momento, y no se justifica que un recién nacido sano sea apartado de su madre.
Incluso los prematuros progresan mejor con el “método canguro” que con la incubadora, o al menos con un sistema mixto.
La OMS recomienda iniciar la lactancia antes de abandonar la sala de partos.
.

* Cordón umbilical

El respeto por la fisiología del parto implica reconocer la función del cordón umbilical, que continúa latiendo y suministrando sangre oxigenada al bebé durante varios minutos tras el nacimiento.
La naturaleza no hace nada que no sea necesario, y esos minutos son el tiempo que el recién nacido necesita para comenzar a utilizar sus pulmones sin angustia ni riesgo de privación de oxígeno.
El recién nacido tiene el derecho de disponer de esos minutos y de esa sangre, y con mayor motivo si ha tenido sufrimiento fetal, ya que al iniciar la respiración la sangre acude a los pulmones en detrimento del cerebro. Pinzar el cordón inmediatamente tras el nacimiento es una práctica que, a la luz de la evidencia científica, debería haber sido abandonada.
.

Contrariamente a lo que se piensa, parto natural no es volver al pasado, sino recuperar la capacidad y la confianza en la propia naturaleza y rendirse ante ella. Tampoco es renunciar a la tecnología, sino adjudicarle el lugar que le corresponde: las complicaciones, los casos de riesgo. Y es que las prácticas de rutina en el paritorio no son buenas ni malas, son oportunas o inoportunas. Y cuando se imponen de forma sistemática e indiscriminada a mujeres que no las necesitan son inoportunas.

La evidencia científica demuestra que el parto natural no sólo es más digno para la mujer, es también el más seguro. Por ese motivo, la Organización Mundial de la Salud recomienda una calidad de atención basada en el protagonismo de la mujer y en su fisiología, y el mínimo grado de medicalización posible.

.

la revolucióndelnacimientoIsabel F. del Castillo
Autora de “La Revolución del Nacimiento”. Ed. Granica 2006

lunes, 1 de octubre de 2012

CENSO: PARTO PLANIFICADO en DOMICILIO, en ARGENTINA

  .
Por favor, necesitamos solo 2 minutos, para que; aquellos/as que parieron en casa;  participen del censo. Compartan!, necesitamos MAS y MAS!
 Somos un grupo de familias y mujeres que optamos por el parto planificado en domicilio en Argentina. En este momento esta opción se ve amenazada por un proyecto de ley que intenta restringir la actividad de las parteras independientes que nos acompañan en los partos domiciliarios. La idea de este censo es registrar a las familias que optaron por un parto domiciliario en nuestro pais, para mostrar que esta opción es una realidad que atraviesa distintas generaciones y diversos contextos y que es más frecuente de lo que se cree, asi como recopilar datos básicos sobre estos partos (hayan o no terminado en el domicilio). Los datos personales como Apellido y DNI se piden para garantizar la seriedad y veracidad de los datos recopilados, ya que se pretende presentar el listado, tanto en diputados, como en un reclamo en el INADI. Por favor, completá la encuesta a conciencia, no es una encuesta de opinión sino un censo. Completála SOLO SI INTENTASTE TENER (O TUVISTE) UN PARTO DOMICILIARIO, en cualquier lugar dentro de ARGENTINA. Es importante llenar todos los datos de manera correcta. Ayúdanos a difundir y circular este censo via e-mail, redes sociales, blogs 
 CENSO PARTO PLANIFICADO en DOMICILIO, en ARGENTINA

 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Por el derecho de elegir cómo, donde y con quién parir

 
Hay personas que elegimos: 
bañarnos, comer, dormir, 
hacer el amor y reír 
en nuestras casas.
Y también elegimos:
celebrar, llorar, 
parir 
y morir en casa. 
Y la elección incluye a quienes entran y comparten nuestros momentos íntimos. 
Y YO ELIJO Y QUIERO, 
SEGUIR ELIGIENDO UNA PARTERA PARA MIS PARTOS! 
Quiero seguir teniendo ese derecho! 
Sres y Sras legisladores de la Nación, respeten nuestra intimidad y respeten la Constitución! 
Por el derecho a elegir cómo,
dónde 
y con quien parir!!!

sábado, 25 de agosto de 2012

viernes, 10 de agosto de 2012

CESAREA PROGRAMADA ??!!!!

-
Página 12 -las 12/suplementos- Viernes, 3 de agosto de 2012

No quiero ser bebé

Como si fuera un lastre que hay que pasar con distracciones, cada programa de Historia de un bebé se ocupa de narrar la llegada al parto de una familia. Lástima que lo hace como si fuera un trámite tormentoso y no un momento clave e imprescindible.

 Por Marina Yuszczuk 

¿Quién escribe la historia de un bebé? Ese relato que es casi prehistórico, un cuento fantástico cuando lo escuchamos desde la voz de los que estuvieron antes que nosotros, suele estar a cargo de los padres, abuelos, parientes o amigos que hayan estado por ahí en ese momento fundacional en que irrumpimos en el mundo. Todas esas historias tienen alguna particularidad, alguna marca que escuchamos y guardamos con avidez porque, con suerte, son la prueba de que fueron el afecto y las ganas de dar vida los que nos abrieron la puerta para venir a jugar. Y todas ellas se reúnen en Historia de un bebé, el programa de TLC que actualmente emite Discovery Home & Health y que ya va por la decimosegunda temporada: son doce años dedicándose a contar, con videos y relatos orales, la historia de más de 600 bebés, tan variada como pueda imaginarse. Salvo por un detalle no menor, que delata la pertenencia de estos cuentos a una cultura en la que difícilmente puede pensarse la llegada al mundo sin la ayuda vital, imprescindible, de un superhéroe que viene a corregir todo lo que está mal y es peligroso en la naturaleza: la institución médica.

La historia de la familia Sipple Golcher, tomada casi al azar entre tantas, es representativa de un programa que muestra un porcentaje de nacimientos por cesárea tan alto como el que se da en la realidad (Estados Unidos tiene un record de alrededor del 30 por ciento de partos por cesárea, el doble del que recomienda la OMS). La familia Sipple Golcher está compuesta por dos mamás y una nena de unos dos años que, igual que el nuevo bebé Alex (protagonista del capítulo), fue concebida con la ayuda de un donante. “Decidimos que yo tendría al bebé porque soporto mejor el dolor”, dice una Michelle ya muy embarazada, revelando desde el vamos que la idea de esta pareja sobre el parto es la clásica de “mal trago que se debe pasar lo más rápido posible”. “Lo que me preocupa es que debo entrar al quirófano, y no me gustan los hospitales”, dice su compañera. Luego agrega, “espero que sea rápido esta vez, y si no, espero no desmayarme”.

La estructura de Historia de un bebé como show no contribuye para nada a descomprimir estas situaciones de tensión, por el contrario las potencia, se alimenta de ellas. Horas antes de la cesárea, se inicia la cuenta regresiva con carteles que anuncian “7 am, a sólo una hora de la cesárea”, y cosas por el estilo: el suspenso ficticio, generado con recursos bastante burdos, supone que en cualquier momento algo puede salir mal, y apuntala la idea de parto=peligro. Mientras tanto Michelle y su pareja dicen trivialidades a la cámara, como cuánto creen que va a pesar el bebé, para llenar el tiempo. Poco después, la música de película de terror –literalmente– en el momento de la anestesia contrasta con lo relajado de la cirugía, que tiene a la mamá separada de su hijo (al que no verá hasta que un rato después se lo acerquen ya limpio) por una cortina: “El anestesiólogo fue bueno, hablábamos de deportes, eso me distrajo”.

Es que realmente, vestida con la ropa celeste del hospital, tendida en una camilla y paralizada de la cintura para abajo, aislada de lo que está sucediendo por una cortina, y habiendo entregado toda la responsabilidad del parto a un equipo médico más que numeroso, el momento no puede significar mucho para Michelle ni para su pareja, y eso es lo que se refleja en la media hora que dura el programa. Nunca se dice por qué fue necesaria la cesárea, pero probablemente se deba, como en el caso del bebé Moebus –otra cesárea programada– a que la madre tuvo el primer bebé por ese método y cree, elige, decide (nunca sabremos si informada o no) que el segundo no puede ser por parto vaginal porque sería muy riesgoso.  

Lo que se ve en la media hora de Michelle y su novia es, en definitiva, cómo se vive nacer y dar a luz en un mundo donde muchas veces a la experiencia se renuncia a favor de la seguridad –y la comodidad, por qué no– de que otros se hagan cargo de ese momento, aunque el precio sea que la historia de un nacimiento resulte tan empobrecida como una historia clínica.

jueves, 2 de agosto de 2012

1er. Semana de Agosto: SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA

Semana Mundial de la Lactancia Materna-" Comprendiendo el Pasado - Planificando el Futuro. 1-7 de agosto de 2012"

La Semana Mundial de Lactancia Materna celebra su 20 aniversario este 2012 y se centra en el progreso alcanzado en la aplicación de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, adoptada hace 10 años por la Organización Mundial de la Salud – OMS y UNICEF.
Implementar la Estrategia Mundial, es esencial para aumentar las tasas de lactancia materna –sobre todo la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida- y para lograr el 4to Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM).
Hace 20 años, la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA), lanzó la campaña de la Semana Mundial de Lactancia Materna para concertar y facilitar acciones de protección, promoción y apoyo al amamantamiento. Desde entonces, cada año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna se centra en algún tema particular.


Los Objetivos de la Semana Mundial de Lactancia Materna 2012, son:

1. Realizar un balance de las lecciones aprendidas y logros de la alimentación infantil, en los últimos 20 años.
2. Evaluar la ejecución de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niño/a
Pequeño en todo el mundo.
3. Celebrar los éxitos y logros alcanzados en los niveles nacionales, regionales y globales; compartir el trabajo nacional con todo el mundo.
4. Demandar acciones que llenen los vacíos en las políticas y programas de lactancia materna y alimentación de lactantes y niño/as pequeños.
5. Atraer la atención pública sobre el estado de las políticas y programas de lactancia materna y alimentación infantil.
 

lunes, 9 de julio de 2012

domingo, 1 de julio de 2012

Por el derecho de la mujer a elegir cómo, dónde y con quién parir.

.

Impulsan esta campaña la Asociación Nacional de Parteras Independientes junto con diversas familias, en busca de la libertad de elección para el parto.

En el mes de agosto pasado, se realizó el III Congreso de Partería en la Cuidad de La Plata. Bajo este marco, se comunicó los detalles de la reforma y actualización de la ley que regula el ejercicio de la profesión Obstétrica en Argentina. La ley vigente, determina que las parteras pueden tener casas de partos, consultorios propios, pueden ejercer su profesión de forma individual o en equipo con otros profesionales, en hospitales públicos y privados y pueden atender a la mujer en su domicilio.
   Lamentablemente, junto con modificaciones favorables, se ha introducido una que es altamente alarmante: eliminar la posibilidad de las casas de parto, marcando una tendencia que llevará a quitar también del proyecto de ley, la atención y asistencia por parte de las parteras de los partos planificados en domicilio.
   De esta manera se quita la posibilidad de elegir una modalidad de parto con profesionales idóneos, con experiencia en este tipo de partos realizados en un marco de seguridad pertinente, que evalúan con claridad qué mujeres están en condiciones de optar por esta opción, profesionales de la salud que se encuentran equipadas con el equipo necesario para brindar un excelente atención y que cuentan con habilidades para resolver o anticiparse a complicaciones antes, durante o después del parto.
   Los conocimientos que se tiene del parto domiciliario tanto desde las altas esferas públicas, como desde la sociedad en su conjunto y desde los diferentes ámbitos de la medicina misma son vagos y escasos. Países como Canadá y Holanda, ofrecen a sus mujeres embarazadas estas opciones de parto con excelentes resultados.
  Las mujeres que toman la decisión de parir en casa con parteras, lo hacen con información y prudencia. Estas mujeres son atendidas y controladas, durante el embarazo, el parto y postparto por una partera calificada, responsable, preparada y en permanente capacitación. Parir en casa no es una moda, ni una elección irresponsable, ya que parir en casa es seguro siempre y cuando la mujer sea sana, el embarazo normal y se esté debidamente acompañada.
   Elegir cómo, dónde y con quién parir, es parte del derecho sexual y reproductivo de la mujer, es elegir sobre su propio cuerpo, sobre los cuidados y atención que se adecuen a sus necesidades y creencias.
"LA ELECCION ES PERSONAL, 
EL DERECHO A ELEGIR ES DE TODAS"
   

domingo, 10 de junio de 2012

miércoles, 6 de junio de 2012

Semana Mundial del PARTO RESPETADO -2012-

.
- EPIDEMIA de CESAREAS INNECESAREAS-
Cuánto cuesta el nacimiento de tu hijo ? ... el negocio de tu cicatriz .... 
cicatriz en el cuerpo y cicatrices en el Alma.

SE PUEDE PARIR DESPUES de CESAREA !!! .. después de 1, 2 ó más cesareas. No es cierto que después de cesarea, tengas que sufrir otra.

Si TU ALMA TE PIDE PARIR... se puede !!! Algunas mujeres se están organizando, para que no les pase otra vez... para que no les pase a otras... visitá este -->  Blog

El 16 de Mayo de 2012, con el motivo del Lema de la Semana del Parto Respetado (el nacimiento y la economía) hicimos una charla, con Panel-Debate:



.

jueves, 17 de mayo de 2012

del 20 al 27 de Mayo: SEMANA MUNDIAL del PARTO RESPETADO

El lema de éste año es --> "El nacimiento y la economía... Cuánto cuesta el nacimiento de tu hijo ?"

Y está emparentado íntimamente con la "EPIDEMIA de CESAREAS" y la Violencia Obstétrica.



.


domingo, 22 de abril de 2012

martes, 27 de marzo de 2012

El BB es capaz de llegar al pecho, SOLO, para mamar

AGARRE ESPONTANEO, SIN AYUDA... y pataditas sobre el útero para evitar sangrado post-parto !!! EL MILAGRO DE LA NATURALEZA !!!


.

jueves, 8 de marzo de 2012

Sé parte de la REVOLUCIÓN MUNDIAL !!

.
Un mundo..
Una comunidad Mundial...
Una REVOLUCIÓN MUNDIAL...
Sé parte del rompecabezas mundial,
para inspirar el cambio !!!


NO SEAS PARTE del "NEGOCIO",

SÉ PARTE de la REVOLUCIÓN !!!




.

lunes, 30 de enero de 2012

Cada vez, más BBs nacen en casa, en EEUU

.
INFORME de MEDLINE PLUS.

viernes, 27 de enero, 2012

JUEVES, 26 de enero (HealthDay News)
La tasa de partos en casa ha aumentado de forma dramática en Estados Unidos desde 2004, revirtiendo una tendencia al declive observada en los 90, señalaron el jueves, las autoridades gubernamentales de salud.


"... A muchas mujeres realmente les encanta la idea de parir en casa porque quieren un nacimiento con poca intervención. A muchas mujeres les preocupan las tasas más elevadas de cesáreas y otros tipos de intervenciones que ocurren cuando se va al hospital... "

" ... Las mujeres y las familias han comenzado a cuestionar el uso generalizado de las intervenciones obstétricas, y desean controlar el ambiente en que dan a luz ..."

"... El parto en casa se ha considerado como un fenómeno contracultural, pero se está haciendo más establecido. Las personas comprenden que no se trata de dar a luz en casa a cualquier costo, que siempre pueden cambiar de opinión e ir al hospital", aseguró Vedam.

La principal objeción al parto en casa han sido las preocupaciones sobre la seguridad de la madre y el bebé si algo sale mal.

"A todo el mundo le preocupa la seguridad", dijo Vedam. "Las mujeres sanas y que tienen un perfil de buenos resultados para ellas y los bebés han comprendido que el equipo y el personal que un hospital ofrece no son necesariamente para todas las mujeres. Es más adecuado para las mujeres y los bebés que tienen indicaciones médicas y que podrían beneficiarse de lo que un hospital ofrece ..."

Artículo completo --> aquí

-